Gestación subrogada en la Unión Europea centrada en los derechos y repercusión en la mujer gestante
Resumen
Introducción: En la gestación subrogada (GS) una mujer lleva a cabo un embarazo en beneficio de terceros. En la Unión Europea (UE), solo Grecia y Portugal contemplan legislación que permite la GS altruista, en tanto la mayoría de Estados la prohíben o carecen de regulación explícita. Esta situación propicia prácticas clandestinas que pueden vulnerar los derechos y la salud de la gestante.
Objetivo: Describir la situación legal de la GS en la UE, con énfasis en España, Grecia y Portugal, valorando los riesgos médicos y psicoemocionales que asume la mujer gestante, así como el rol de las agencias intermediarias y clínicas de reproducción humana asistida.
Material y métodos: Revisión bibliográfica de normativa, jurisprudencia, literatura científica y documentos de organismos oficiales, complementada con consulta a expertos (por ej. en una jornada académica sobre la GS en el Colegio de Médicos de Bizkaia). Analizando especialmente la repercusión legal, médica y social en la gestante, así como el entramado de esta práctica en la UE.
Resultados: Las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) y la auto-inseminación implican riesgos físicos y psíquicos para la gestante. Las agencias intermediarias y clínicas frecuentemente se registran con actividades ficticias, publicitan supuestos “procesos garantizados” y redactan contratos abusivos y no transparentes. En Grecia convive una GS “altruista” con redes de GS comercial clandestina. En Portugal, donde se aprobó recientemente la GS altruista, la práctica real es casi inexistente. En España, prohibida por ley, se recurre a la GS en el extranjero, registrándose también frecuentes casos clandestinos.Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinadores: