Esperando la próxima pandemia

Anton Erkoreka

Resumen


Las enfermedades infecciosas que, a finales del siglo XIX, provocaban entre nosotros el 41,3% de los fallecimientos pasaron, cien años después, a finales del siglo XX a suponer sólo el 1,3% de todas las defunciones. Se convirtieron, por lo tanto, en un problema sanitario marginal frente a la gravedad de las enfermedades cardio-vasculares y el cáncer. Pero en estos últimos 25 años, entrados en el siglo XXI, han aparecido nuevas y preocupantes infecciones víricas como la COVID-19 (2020-2023) que, a pesar de su baja tasa de letalidad (1% de los enfermos), ha puesto de manifiesto nuestras debilidades. Las tasas de letalidad de otras pandemias y epidemias víricas recientes han sido muy altas, variando entre el 33% de los enfermos del primer episodio de gripe aviar (H5N1) de Hong Kong (1997), el 9,6% del SARS (2002-2003) y el 34,4% del MERS (2012).

Esta sucesión de las últimas epidemias y pandemias víricas dibujan, en mi opinión, un patrón que nos permite predecir que se repetirán epidemias similares a lo largo de esta década de 2020 y las siguientes. La misma sucesión SARS (2002), MERS (2012) y COVID-19 (2020) sugiere que, en el entorno del 2030, puede aparecer otra gran pandemia provocada por un coronavirus, influenzavirus u otro virus con los mismos efectos demoledores del SARS-CoV-2.


Palabras clave


Enfermedades infecciosas; COVID-19; Pandemias; Epidemias; Coronavirus

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico