Bajo soporte sociofamiliar y riesgo de mortalidad en adultos mayores

Ivonne Cabrera-Gómez, Pedro-A. Morales-Saldivar, José-F. Parodi, Fernando-M. Runzer-Colmenares

Resumen


Objetivos:

Comprobar la asociación entre soporte social y mortalidad, así como el rol de los síndromes geriátricos en dicha asociación.

Materiales y Métodos:

Estudio observacional, cohorte retrospectiva. Análisis secundario de una base de datos de 1896 adultos mayores, de los que se eliminaron 212 por datos faltantes, con una muestra final de 1684. Se realizó un análisis bivariado en base a mortalidad y, posteriormente, se realizó un análisis de regresión de Cox, presentando un modelo crudo y ajustado, calculando HR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

Resultados:

Se registró una frecuencia de mortalidad de 11,16% (n=188), de auto reporte de soporte social (ASS) de 17,46% (n=294) y de riesgo social según la Escala de Gijón (EG) de 27,02% (n=455). Se encontró significancia estadística con edad, sexo, estado civil, comorbilidades, síndromes geriátricos y problema social, medidos según el ASS y la EG. Finalmente, se construyeron dos modelos de regresión de Cox, uno crudo y otro ajustado. En este último, se encontró que la incidencia de mortalidad es 6% mayor en comparación de los que tienen un soporte sociofamiliar adecuado. 

Conclusiones:

El riesgo de mortalidad es 1,06 veces mayor en aquellos pacientes que según la EG poseen un pobre soporte social, independientemente del número de comorbilidades, síndromes geriátricos o edad. Tener dos o más comorbilidades y al menos un síndrome geriátrico, incrementan el riesgo de mortalidad.


Palabras clave


Veteranos mayores; Mortalidad; Soporte familiar; Soporte social; Perú

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico