Estudio de los niveles de vitamina D en diversas poblaciones
Resumen
Introducción. Numerosos estudios han objetivado una elevada prevalencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D tanto en población sana como en enfermos con diversas patologías. Además, algunos autores consideran que el déficit de vitamina D podría influir en la evolución de estas patologías.
Objetivo. El objetivo del estudio es determinar las concentraciones séricas de vitamina D en tres grupos diferentes de nuestro entorno (jóvenes sanos, pacientes con hipotiroidismo autoimune y pacientes con infección osteoarticular) y comparar nuestros resultados con los obtenidos previamente en la literatura médica.
Métodos. Estudio observacional y descriptivo en 260 sujetos pertenecientes a tres grupos: 100 jóvenes sanos, 125 pacientes hipotiroideos y 35 pacientes con infección osteoarticular. En todos ellos se determinó la concentración sérica de vitamina D.
Resultados. Sólo un 15,4% del total de sujetos estudiados presentó valores suficientes de vitamina D (≥ 30 ng/ml), y por lo tanto, el 84,6% restante presentaban valores inadecuados: 43,1% con niveles insuficientes (21-29 ng/ml) y 41,5% con niveles deficientes (≤ 20 ng/ml). La prevalencia de déficit de vitamina D en los jóvenes sanos fue del 21%, en los pacientes con hipotiroidismo del 49,6% y en los pacientes con infección osteoarticular del 62,9%. Sólo presentaron valores suficientes de vitamina D el 22% de los jóvenes sanos, el 12,8% de los pacientes con hipotiroidismo y el 2,9% de los pacientes con infección osteoarticular.
Conclusiones. Se objetivó una prevalencia muy elevada de niveles inadecuados de vitamina D en las tres poblaciones, similar a los datos publicados en estudios previos. La prevalencia de déficit de vitamina D (≤ 20 ng/ml) fue mayor en los pacientes con infección osteoarticular, seguida de la de los pacientes hipotiroideos y por último la de los jóvenes sanos. En base a estos datos, debería realizarse la determinación de la concentración sérica de vitamina D en las poblaciones con riesgo de déficit, así como plantearse la necesidad de administrar alimentos suplementados con vitamina D a la población general.Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinador: