Fallo de la anestesia epidural en mujeres de parto tras la indicación de cesárea
Resumen
Objetivo: Demostrar la incidencia y las causas responsables del fallo de la anestesia epidural para analgesia del parto cuando se indica una cesárea urgente. Método: Realizamos un estudio observacional prospectivo recogiendo los datos de las cesáreas urgentes realizadas durante 19 meses comprendidos entre el año 2010 y 2011 en un hospital universitario. Hubo 4.120 partos entre los que se realizaron 542 cesáreas, de las cuales 502 fueron de carácter urgente y semi-urgente y 40 programadas, siendo excluidas estas últimas del estudio por haberse aplicado directamente anestesia raquídea (AR). En el primer grupo se detectaron 12 casos de fallo de (AE) y en 490 no (tasa de fallo de 2,44%). El grupo control lo constituyó una muestra aleatoria de 60 pacientes, que fue obtenida del grupo control de 490 pacientes, con la intención de demostrar la suficiente potencia estadística, y, así, compararlas con el grupo de 12 casos en el que sí se observó el fallo. Resultado: se observaron que las variables que pueden tener relación con el fallo son la edad gestacional en semanas, las dificultades técnicas, el nivel metamérico previo a la incisión, la dosis total de AL, dosis administrada en bolos de rescate, el ritmo de perfusión epidural, la calidad analgésica a los 5 cm de dilatación y la dilución del AL usado. Conclusiones: las variables encontradas en nuestro estudio relacionadas con el fallo en la analgesia epidural, son los aspectos técnicos y las dosis de AL administradas y su efecto sobre la paciente, teniendo una incidencia de fallo del 2,4%.
Palabras clave
Analgesia epidural; Efectos colaterales; Anestesia epidural; Efecto anestésico; Cesárea; Anestesia general
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinador: