Consumidores, prescripción y prescriptores de fármacos para la osteoporosis
Resumen
Conocer las características de los consumidores de fármacos para la osteoporosis (FOP) y de su prescripción.
DiseñoEstudio transversal.
Emplazamiento34 cupos atención primaria, Comarca Oeste, Gipuzkoa.
Sujetos y métodosPersonas mayores de 14 años, seleccionadas al azar entre 1.673 tomadores de FOP durante 1 año. Se completó un cuestionario en entrevista clínica con datos de la historia clínica. Las mediciones principales fueron: factores de riesgo (FR), fármacos, densitometría (DMO), prescriptor y riesgo de fractura.
Resultados512 personas (90,6% mujeres), con una edad media de 68,9 años, que tomaron 898 FOP. El 24,6% tenía antecedente de fractura previa > 50 años y el 21,5% de las mujeres, un período fértil < 30 años. El 50,4% presentaba DMO y el 52,8% de ellas eran osteoporóticas. Una de cada 3 solicitudes de DMO no estaría justificada. Los fármacos más prescritos fueron el calcio con vitamina D o sin ella (53,4%), seguidos por bifosfonatos (33,95%). La prescripción se realizó sobre todo por parte de los servicios de reumatología (29,2%), traumatología, ginecología y atención primaria (12,4%). El 30,6% no tiene indicación basada en la evidencia. El riesgo de fractura según la escala de Black fue alto en el 23,8 ± 3,9% (el 37,8% de atención primaria, el 0% de ginecología).
ConclusionesA pesar de que la DMO, los factores de riesgo o el riesgo de fractura no lo aconsejen, a menudo tratamos con fármacos a una población que es de riesgo bajo. Urge realizar la estandarización de criterios para el manejo racional de esta patología.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
Patrocinador: