Estudio de la actividad antibacteriana en un hospital terciario. Evolución durante el período 2000-2005

A. Alberte Castiñeiras, Ángel San Miguel Hernández, M. J. Rodríguez Barbero, C. Alberte Pérez, P. Pérez Pascual

Resumen


El conocimiento de la resistencia antibiótica en una determinada área sanitaria es fundamental para aplicar adecuadamente la Política de Antibióticos. Se entiende como «Política de Antibióticos» el uso de unas normas de aplicación y consumo de los agentes antimicrobianos, así como de enseñanza y control continuos, para conseguir el tratamiento antibiótico más eficaz, más racional y menos costoso posible.

Hemos realizado un estudio sobre la susceptibilidad antimicrobiana durante el período comprendido entre los años 2000 y 2005 en el Área Sanitaria Oeste de Valladolid, correspondiente al Hospital Universitario Río Hortega, que comprende una población de aproximadamente 235.0000 habitantes.

Los microorganismos testados proceden de aislamientos de diferentes muestras de pacientes con procesos infecciosos, que se consideran los agentes causales. Se presentan aquellos aislados de forma más frecuente.

Los antibióticos testados fueron los adecuados que muestran, tanto in vitro como in vivo, una actividad aceptable frente a cada especie aislada. Se han tenido en cuenta los criterios de: eficacia clínica, prevalencia de la resistencia, menor posibilidad de hacer resistencia, indicaciones de uso clínico y ser de primera elección o de alternativa en un tratamiento. Los resultados se expresaron en porcentajes de susceptibilidad o sensibilidad a los antibióticos considerados.

En cuanto a los criterios de sensibilidad, se siguieron los difundidos por el National Committee on Clinical Laboratory Standards de Estados Unidos. La categoría sensible a un antibiótico dado implica que la infección originada por la bacteria aislada puede tratarse de forma adecuada con la posología habitual de dicho antibiótico. La categoría resistente implica que las bacterias aisladas no son inhibidas con la posología habitual de dicho antibiótico.

Los antibióticos tipo estudiados siguieron las líneas generales. Los antibióticos siguientes representaban a los de su grupo: ampicilina (derivados y a amoxicilina), amoxicilina-ácido clavulánico (ampi/sulbactam), cefalotina (cefazolina, cefaclor, cefradina, cefalexina, etc.), cefoxitina (cefmetazol), cefotaxime (cefatriaxona). Imipenem, meropenem, gentamicina (netilmicina, tobramicina), ciprofloxacino (ofloxacino), ofloxacino (levofloxacino). En Enterococcus: Genta-sinergia (gentamicina, tobramicina, netilmicina y amicacina). Estrepto-sinergia (estreptomicina).

Los resultados obtenidos en el estudio se han agruparon en actividades antibióticas diferentes:

  • 1. Actividad antibiótica frente a grampositivos: a) actividad antibiótica frente a Staphylococcus aureus; b) actividad antibiótica frente a Staphylococcus epidermidis; c) actividad antibiótica frente a Enteroccoccus faecalis; d) actividad antibiótica frente a Enterococcus faecium, y e) actividad antibiótica frente a Streptococcus agalactiae.
  • 2. Actividad antibiótica frente a gramnegativos: a) actividad antibiótica frente a Enterobacteriaceae; b) actividad antibiótica frente a Escherichia coli; c) actividad antibiótica frente a Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxitoca; d) actividad antibiótica frente a Enterobacter cloacae; e) actividad antibiótica frente a Serratia marcescens; f) actividad antibiótica frente a Proteus mirabilis, y g) actividad antibiótica frente a Morganella morganii.
  • 3. Actividad antibiótica frente a bacilos gramnegativos no fermentadores: a) actividad antibiótica frente a Pseudomonas aeruginosa; b) actividad antibiótica frente a Acinetobacter baumannii, y c) actividad antibiótica frente a Stenotrophomonas maltophilia.
  • 4. Actividad antibiótica frente a misceláneos: a) actividad antibiótica frente a Branhamella catarrhalis, y b) actividad antibiótica frente a Haemophilia influenzae.

 

Por tanto, aunque hay muchas bacterias resistentes a los antibióticos, hay ciertas cepas que causan frecuentemente infecciones y no pueden tratarse con antibióticos normales, por lo que es necesario cambiar los regímenes terapéuticos habituales. Estas bacterias suelen ser particularmente virulentas y causan infecciones serias.


Palabras clave


Antibióticos; Susceptibilidad antimicrobiana

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Academia de Ciencias Médicas de Bilbao



Patrocinador:

IMQ Tu seguro médico